Blog

Mujeres ilustradoras

Mujeres Ilustradoras - Parte I

Hoy quiero dejarles algunos nombres e imagenes de obras de Mujeres Ilustradoras del mundo. En una segunda instancia, pueden buscar más información sobre ellas y visitar sus redes para conocer su trabajo. El objetivo de esta entrada es acercarles algunos nombres y algunas obras que abran paso a la curiosidad.

¿Empezamos?

ANA PENYAS

Ilustradora española.

ana penyas ilustraciones
ana penyas ilustraciones
ana penyas ilustraciones

https://anapenyas.es/                     www.instagram.com/ana_penyas

ANETE MELECE

Animadora, ilustradora y dibujante de cómics letona.

ISABELLE ARSENAULT

Ilustradora canadiense.

JOSEFINA SCHARGORODSKY

Ilustradora y diseñadora argentina.

MARÍA LUQUE

Ilustradora argentina.

MARÍA WERNICKE

Ilustradora y escritora argentina.

FRANCISCA MENESES

Ilustradora chilena.

www.frannerd.cl/                              www.instagram.com/frannerd/

messi

Arte e ídolos populares. Hoy: Lionel Messi

Arte e Ídolos populares. Hoy: Lionel Messi

Lionel Andrés Messi, futbolista argentino nacido en la Ciudad de Rosario el 24 de junio de 1987, no necesita muchas presentaciones ni biografías. En la actualidad es, indudablemente, el mejor jugador de futbol del mundo.

Hoy les comparto algunas imágenes sobre distintas expresiones artísticas dedicadas a él.

En la provincia de Córdoba (Argentina) el artista Ramon Cortez realizo el siguiente mural luego de la consagración de Messi en el Maracaná.

messi

(Imagen: Diario El Periódico)

Luego de que Argentina ganara la copa del mundo, Ramón agrego a su mural la siguiente figura del jugador.

Conocé más del artista en: @monchitocortez

Por otro lado, en el barrio de Saavedra, Buenos Aires, en Avenida Balbín y Jaramillo se encuentra el siguiente mural:

mural messi

Dicho mural fue realizado por un artista entrerriano llamado Javier López junto a su asistente Martín Battaglia. El instagram donde pueden encontrar más de su trabajo: @toto_ilustrador

En la ciudad de Rosario, Santa Fé, podemos encontrar esta pintura de 534 metros cuadrados. La misma llevó un mes de trabajo y pertenece a Imagina Pintura Mural (@imagina.pinturamural)

Dos artistas realizaron este mural: @marlene_zuriaga y @lisandro.urteaga ¡Visítenlos para conocer más de su trabajo!

mural messi

Los mismos artistas hicieron también el siguiente mural del jugador en su casa natal.

mural messi

En la calle Leguizamon al 1000 en la ciudad de Neuquén se encuentra esta pintura del artista @sider1_  

mural messi neuquen

Foto de Twitter de @marubaraldo

El siguiente mural se encuentra en la provincia de Córdoba, Argentina y fue realizado por el artista Ariel Ocampo (@arielocmpopinturas)

messi

¿Conocen algún otro mural u obra realizada para homenajear a este gran ídolo popular? ¡Los leo!

Mequitta Ahuja

Mequitta Ahuja

Mequitta Ahuja

Mequitta Ahuja nació en Grand Rapids, Michigan, de padres indios y afroamericanos, provenientes de Nueva Delhi y Cincinnati, respectivamente.
Ahuja creció en una comunidad mayoritariamente blanca en Connecticut y tuvo poco contacto con las comunidades y la cultura afroamericana.

Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja

Acerca de su primer acercamiento al arte, ella misma cuenta que desde pequeña le gustaba todo lo que tuviera que ver con intervenir papel, asi es como comenzo a dibujar.

Ahuja estudió en Hampshire College en Massachusetts y en la Universidad de Illinois en Chicago donde conoció al artista Kerry James Marshall quien compartio algunos de sus conocimientos con ella.

Para crear sus pinturas, Ahuja se basa en un proceso de tres pasos que involucra performance, fotografía y dibujo. Es así que comienza desarrollando una serie de actuaciones que involucran disfraces, accesorios y poses. A las fotografias que obtiene las documenta como «material fuente no ficticio» y las utiliza para la creación de sus autorretratos.

Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja

En su obra podemos observar una presencia femenina asertiva y autosuficiente y con frecuencia recurre a sus raíces afroamericanas y del sur de Asia. Al no haber tenido acercamiento a aquellas comunidades durante su infancia, Ahuja afirma que a través de su arte puede tener relaciones con estos grupos en sus propios términos.

Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja

En su obra tambien mezcla elementos históricos, autobiográficos, y mitológicos.
Ahuja cita su trabajo como «automitografía», una expansión del concepto de «biomitografía» de la feminista Audre Lorde. Ahuja describe la «automitografía» como una «combinación de narrativa personal con mitología cultural y personal».

Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja

Ahuja a menudo pinta sobre su propio trabajo, considerando las pinturas fallidas como una oportunidad, que «permite el tipo de cosas que no puedes planificar».

Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja

El trabajo de Ahuja se ha exhibido en los Estados Unidos , así como en París , Bruselas , Berlín , India , Dubai y Milán y ha recibido multiples premios.

Marcos López

Marcos López

Todavía recuerdo el día que conocí la obra de Marcos López. Me encontraba tomando café en un bar de San Telmo con un fotógrafo que me ayudó en mi primer acercamiento a la fotografía. Yo aún era adolescente, estábamos en aquel café hablando sobre fotografía y él sacó de su mochila un libro de retratos en blanco y negro y comenzó a mostrármelo. Eran retratos para nada convencionales que me dejaron fascinada, un tipo de fotografía que yo aún no conocía. 

Les cuento un poco sobre este artista...

Marcos López es un fotógrafo nacido en la provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 1958. 

Vivió en Gálvez (centro-sur de la provincia) hasta los doce años que se muda con su familia a la ciudad de Santa Fe. 

Allí, descubrió la fotografía como hobbie en el FotoClub Santa Fe.

Estudió Ingeniería en la universidad hasta el año 1982. Él mismo relata sobre esos años: «Yo iba a la universidad, fría. Para mi siempre era invierno en la Universidad Tecnológica Nacional. Calculaba hormigones pretensados, vigas, momentos de inflexión. Y yo quería ser un poeta, una bailarina de cajita de música.»

Más tarde, abandona sus estudios para dedicarse a la fotografía. 

Se traslada y vive un tiempo en Buenos Aires hasta 1989 que integra la primera promoción de becarios extranjeros de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba.

En 1993 publica su libro Retratos, aquel libro que les conté que fue el primero que conocí del artista.

Luego, Marcos López comienza a investigar el color, el color local y desarrolla su trabajo Pop Latino que publica en el año 2000.

En el año 2003 la Universidad de Salamanca publica Sub-realismo Criollo que comprendió trabajos en color que Marcos López realizo entre 1993 y 2003. 

Como podrán ver en las imágenes que acompañan el texto, observar sus fotografías es como observar cuadros llenos de imágenes que remiten a la imaginería latinoamericana, imágenes que nos recuerdan a murales mexicanos, a  telenovelas, imágenes de santos, de ídolos populares, de publicidades de distintas épocas. Todo esto rodeado por lo general de estridentes colores. 

A medida que volvemos a observar su obra es posible encontrar aún más detalles, personajes en distintas acciones, objetos cotidianos convertidos en una obra de arte.

En el año 2013 realiza un documental sobre el músico, poeta y pintor Ramón Ayala, uno de los grandes folcloristas del Alto Paraná.

Su obra forma parte de la colección Daros-Suiza del Museo Reina Sofia (Madrid), del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y del Museo del Barrio de Nueva York.

Pueden encontrarlo en Instagram en: @marcoslopezvirtual y visitar su página web: www.marcoslopez.com 

Dado que lo que hoy les comparto es una brevísima biografía del artista, les dejo también a continuación el capítulo dedicado a Marcos López de la serie Los Visuales del Canal Encuentro, para quienes quieran acercarse un poquito más a conocer a este artista a través de su propia voz.

Yolanda Domínguez: arte para cambiar el mundo.

Yolanda Domínguez: arte para cambiar el mundo

Para Yolanda Domínguez el arte puede cambiar el mundo y ese es uno de los motivos que la mueven a utilizarlo para despertar la conciencia social y empoderar a las personas. 

Yolanda estudió en Madrid Administración y Dirección de Empresas, Bellas Artes, y tiene además un Máster en Arte y Nuevas Tecnologías.

Tengo que decirles, que yo no conocía a Yolanda Domínguez hasta que Pilar (de @escueladearte) me la hizo conocer como parte de la investigación que realizamos para el taller que estamos dando de Mujeres en las Artes Visuales.
Esta artista ya hace 11 años que viene creando trabajos de participación colectiva y piezas audiovisuales cuyo objetivo es desenmascarar el machismo normalizado en nuestra cultura.

Además de su vida artística Yolanda se desempeña también en el ámbito educacional dando hace ya nueve años talleres y conferencias en universidades o institutos de todo el mundo. En ellos analiza junto a  los alumnos la importancia de las imágenes en la construcción de nuestra identidad, dándoles pautas para utilizarlas de una manera más comprometida para combatir la desigualdad. También ha dado charlas en diversos festivales.

En mi opinión cada persona que crea, que hace arte (ya sea arte visual, audiovisual, escritura, música), puede hacerlo por diversos motivos. Algunas personas lo hacen pensando mayormente en la técnica, algunos con un fin mayormente decorativo, otros como una forma de expresión y algunos, como Yolanda, lo utilizan como un medio para provocar un cambio en la sociedad en la que viven. Todos los motivos son válidos pero creo que aquellos que brindan su arte pensando en crear un mundo mejor están siendo muy valientes porque probablemente no siempre sean comprendidos.

En su página (yolandadominguez.com) la artista comparte distintas acciones que ha realizado a lo largo de los años, les recomiendo entrar allí y leer un poco acerca de ellas. Son todas muy interesantes y algunas de ellas muy impactantes. Pero hoy les quiero compartir este video que a mi me pareció muy claro e interesante y creo que puede llevarnos a reflexionar sobre distintas cuestiones.  En él, a través de un personaje femenino conocido, la princesa Elsa de la película Frozen, distintas mujeres comparten su testimonio acerca de cómo les afectan los estereotipos y la falta de referentes en los medios.

Luego de ver el video, o de ver y leer en su página sobre algunas de sus acciones, ¡espero sus comentarios!

ilustracion edward gorey

Edward Gorey

Edward Gorey

Edward Saint John Gorey nació en Chicago, Illinois, el 22 de febrero de 1925. Su madre fue Helen Dunham y su padre Edward Lee Gorey. Se dice que a los tres años y medio ya había aprendido a leer.

Edwar Dorey ilustrador y escritor

Concurrió a varias primarias locales y cuando terminó la secundaria estudio solo un semestre de arte en el Chicago Art Institute por lo que el mismo declaraba que su aprendizaje artístico formal había sido insignificante.

Luego, fue oficinista del servicio militar en una base del Ejercito de los Estados Unidos en Utah. Más tarde, en 1946, estudio en Harvard. Allí conoció a Frank O´Hara (que llegaría a ser el más celebre poeta de la Escuela de Nueva York) Dicen que George llamó la atención desde el comienzo por su aspecto y sus excentricidades. Era muy alto, llevaba los dedos llenos de anillos y hablaba de manera muy histriónica.

Edwar Dorey ilustrador y escritor

A fines de los años 40 junto con otros jóvenes formaron el Poet´s Theater de Cambridge. Algunos escribían, otros actuaban y Gorey hacia los decorados.

En los años 50 vivió en Nueva York donde trabajo ilustrando portadas de libros para el Departamento de Arte de Doubleday Anchor. Allí ilustro portadas de algunos libros como: El Libro de los gatos habilidosos del viejo Possum de T. S. Eliot, Drácula de Bram Stoker y La guerra de los mundos de H. G. Wells.

El primer libro escrito e ilustrado por él mismo fue The Unstrung Harp en 1953. Al principio no tuvo muchos lectores y algunos editores lo aceptaron y lo abandonaron. Fue entonces cuando decidió crear su propio sello: Fantod Press y hacer ediciones artesanales de aquellos libros que nadie le quería publicar.

Algunas veces publicaba bajo el seudónimo Ogdred Weary (anagrama de su primer nombre y apellido)

Edward Gorey

Sus dibujos e historias ilustradas estaban enmarcadas en las épocas victoriana y eduardina. La mayoría de sus dibujos presentan un estilo algo oscuro, un poco macabro y que maneja cierta ironía o humor.  

En 1963 publicó su tríptico La fábrica de vinagre: Tres tomos de enseñanza moral. Dos de los libros se ocupan de trágicos destinos y son un modelo de transgresión: Los pequeños macabros y El dios de los insectos. En el tercero, El ala oeste, no hay palabras y la protagonista es una casa llena de grietas y fantasmas.

la fabrica de vinagre libro
la fabrica de vinagre libro
la fabrica de vinagre libro
ilustracion edward gorey

Su mayor popularidad llegó con su introducción a la serie Mystery! en el año 1980 y también con sus diseños para la obra Drácula en Broadway. Por este último trabajo gano el Tony Award al Mejor Diseño de Vestuario.

Más tarde vivió en Yarmouth Port en Massachusetts en una casona de dos siglos que lleno de libros, películas, muñecos y gatos. Allí escribió y dirigió numerosos espectáculos donde solía utilizar marionetas que el mismo hacía de papel maché. Permaneció allí viviendo solo hasta su fallecimiento.

Edward Gorey tenía un gran amor por el ballet y por los gatos, que a menudo aparecen en su obra. Admiraba mucho al coreógrafo de ballet George Balanchine, quien reconocía que había sido la mayor influencia de su vida.

También dicen que le gustaba mucho el cine y que tenía gran conocimiento del mismo. Incluso el escritor Marcial Souto en una pequeña biografía de Gorey cuenta que dedicaba más tiempo a leer y ver cine y televisión que a escribir y dibujar.

Tenía una gran fascinación por todo lo relacionado con las eras victoriana y eduardina. Su autora preferida dicen que era Jane Austen. Le gustaba también leer libros de Agatha Cristie, Beckett y Borges.

Gorey falleció en abril del año 2000. Publicó en vida más de cien libros y dejo otros setenta escritos pero sin ilustrar.

La casa de dos siglos donde Gorey paso sus últimos catorce años ahora se llama Gorey House y es un museo. Allí se pueden ver exhibidos los diarios de infancia, ositos de felpa, títeres.  También se puede ver allí el famoso abrigo de piel que solía utilizar en una vitrina, el tablero en el que dibujaba, entre muchos otros objetos personales.

Edwar Gorey dejo todo su dinero a grupos protectores de animales.

arboles y mariposa

Marianne North

Marianne North

La artista viajera que pintó la naturaleza

Marianne North artista

Marianne North nació en el año 1830 en Inglaterra. Dicen que desde temprano estudio y se formo para ser cantante pero que como sus aptitudes vocales no eran suficientes terminó renunciando a ese proyecto y fue en ese momento que empezó a pintar flores.
Dicen también que al fallecer su madre, en 1855, realizo algunos viajes junto a su padre que era político adinerado.
Durante algunos de sus viajes a Europa y el Medio Oriente, Marianne tuvo la oportunidad de conocer a distintos artistas botánicos, con quienes aprendió técnicas pictóricas.
Cuando su padre fallece, decide continuar viajando por el mundo para poder dibujar en su recorrido las especies vegetales que fuera conociendo.

flores y frutas de Palmira

Recorrio varios paises, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, Jamaica y Brasil. En este último permaneció un año, vivió en la selva y pinto muchísimo. En 1875, estuvo en Tenerife varios meses donde pinto alrededor de 29 obras basadas en la flora característica del lugar. También pinto especies vegetales de Japón, California y Borneo.

En 1878 viajo a la India y luego volvió a su país natal donde realizo una exposición de sus pinturas. 

Más tarde dono al Real Jardín Botánico de Kew parte de su obra con la condición de tener una galería para montar su muestra en ella. Así sucedió.

Luego, siguiendo los consejos de Charles Darwin (que había sido amigo de su padre), se traslado a Australia, Nueva Zelanda y más tarde a Sudáfrica, Seychelles y Chile (pintó más de 30 óleos sobre la flora chilena), donde pudo ampliar su colección con gran cantidad de obra.

arboles y mariposa
piña salvaje

Se puede decir que Marianne North no solo fue una gran artista naturalista sino que su trabajo resulta un gran aporte científico teniendo en cuenta que en la época aun no era habitual el uso de la fotografía.
En honor a esta gran artista inglesa fueron bautizadas con su apellido varias plantas.

Marianne North fallece el 30 de agosto de 1890. Su hermana edito en su recuerdo dos volúmenes de sus diarios de viajes. Estos se titularon: Recollections of a Happy Life (Recuerdos de una vida feliz) y Some Further Recollections of a Happy Life (Más recuerdos de una vida feliz).

Interior de la Galería Marianne North, Real Jardín Botánico de Kew

Marianne fue una artista que dejó una gran cantidad de obras en las que se ve un gran compromiso y observación, en las que combina paletas de colores super vívidos y una composición perfecta. Como si esto fuera poco su obra es una documentación científica y minuciosa sobre la flora y la fauna de distintos lugares del mundo de su época.

Mujeres en las Artes Visuales

HOY!

Mujeres en las Artes Visuales

Cómo comenzó todo...

La producción artística femenina viene de tiempos ancestrales pero aún así la Historia del Arte se ha encargado de hacerla desaparecer.

Esto es algo comprobable para cualquier persona, para quienes hemos estudiado Artes Visuales, para quienes les interesa investigar el tema e incluso para los que no. 

En mi caso particular, estudie durante muchos años y habitualmente en los ejemplos que se nos brindaban en la Universidad al hablar de ciertos movimientos, técnicas o estilos, mayormente (por no decir siempre) se nos presentan artistas hombres. ¿Acaso no existieron mujeres artistas?

Y por mucho tiempo no me lo cuestioné, debo admitir que por muchos años quizás ni cuenta me había dado pero con el pasar del tiempo y ya teniendo otra perspectiva sobre lo que tiene que ver con el género y las desigualdades que vivimos las mujeres día a día, sumado a compartir y cuestionar la historia con otras mujeres, pude ver que en mi área de estudio la invisibilización también había sido protagonista.

Hilma af Klint – Pionera del Arte Abstracto

Investigar y reflexionar

En ese camino de cuestionar y reconstruir lo aprendido me encontré con mujeres maravillosas como Pilar (de @escueladearte), su hermana Lucía (de @vacio.imagen) y Maru (de @lajuglaresa.libros). Junto a ellas, decidimos realizar una investigación sobre la historia de las mujeres en las Artes Visuales. Una investigación que abarcó los principales movimientos artísticos y que buscaba encontrar en ellos las mujeres que fueron protagonistas invisibilizadas. 

Esto no fue fácil, porque claramente, si la intención fue hacer desaparecer de la Historia del Arte a las mujeres, encontrar información de sus vidas, de sus obras, se volvió todo un desafío.

Pero no solo se trato de investigar quienes fueron, qué hicieron, sino de reflexionar sobre los obstáculos que tuvieron que afrontar y cómo fue que terminaron (no casualmente) en el olvido.

Compartir lo aprendido

Luego de nuestra investigación nos sentimos sorprendidas al ver la gran cantidad de mujeres artistas que pudimos recabar y la variedad e inmensidad de su arte.

Sentimos que teníamos un tesoro en nuestras manos. Un tesoro que podría reparar aunque sea mínimamente la historia de esas mujeres. Aunque parecía tarde, no lo era.

Es así que decidimos que todo eso que investigamos debía ser compartido, divulgado. A partir de allí creamos un Taller Virtual de Mujeres en las Artes Visuales con la idea de sociabilizar lo descubierto, de reflexionar con otrxs y que por fin esas mujeres artistas sean conocidas, que sus obras sean compartidas, que su vida sea homenajeada. 

artistas mujeres

Los invito

Por eso, invito a quienes estén interesadxs y quieran conocer nuestra investigación y compartir un momento de reflexión con nosotras a escribirnos a escdearte@gmail.com para recibir más info sobre el Taller y sobre las fechas en las que lo estaremos realizando.

Quienes puedan asistir se llevaran una sorpresa al conocer la cantidad de artistas que tiene nuestra historia, aprenderán como nosotras aprendimos y nos ayudaran a seguir investigando.

Pierre Bonnard

Pierre Bonard

Pierre Bonnard nació en Francia el 3 de octubre de 1867. Su padre presidia el Ministerio de Asuntos Belicistas y fue quien le pagó sus estudios en colegios de prestigio. A pesar de que le gustaban mucho la literatura y la filosofía, estudió derecho en la Universidad de París.

A sus 20 años decidió dedicarse a la pintura por lo que realizo cursos en la Academia Julián  y la Escuela de Bellas Artes de París. Allí fue donde conoció a algunos artistas con los que luego formo el movimiento nabi.

Pierre Bonnard

En 1899 tuvo gran éxito como artista publicitario gracias a un anuncio de champán. Ese mismo año conoce a María Boursin quien luego se convertiría en su esposa. Juntos tuvieron dos hijos: Charles (químico) y Andrée (música)

Su obra fue decantando con el tiempo hacia el naturalismo y el simbolismo producido por su gran interés por las ciencias ocultas y la magia.

Pierre Bonnard
Pierre Bonnard
Pierre Bonnard

En 1900 Ambroise Vollard publica su primer libro de artista con ilustraciones de Bonnard. Y aunque la edición fue un fracaso Vollard siguió apoyándolo como artista.

En sus obras es habitual ver interiores reposados, figuras femeninas en actos cotidianos como el aseo y la lectura. Por esto su pintura fue llamada “intimista”. Sus escenas son subjetivas, elaboradas, con encuadres y coloridos bien pensados. Para los fondos solía elegir tonos cálidos y para los elementos en primer plano, colores fríos.

Pierre Bonnard
Pierre Bonnard
Pierre Bonnard
Pierre Bonnard
Pierre Bonnard

En 1910 Bonnard se mudó al sur de Francia. Luego vivió también en el Norte de África. Dado que vivió muchos años Pierre logró conocer la etapa del Cubismo y del Surrealismo aunque no se acerco a ninguno de esos movimientos.

Pierre Bonnard
Pierre Bonnard
Pierre Bonnard

Pierre Bonnard muere en Le Cannet, Provenzael 23 de enero de 1947.

Espero hayan disfrutado de las obras de este gran artista y conocido un poquito más de su vida con esta pequeña biografía.

Si quieren saber más sobre algún artista pueden dejarmelo en los comentarios e incluso recomendarme alguno que les guste.

Pierre Bonnard
perota chingo

¡Cinco canciones para un lunes! Hoy: Perotá Chingó

¡Cinco canciones para un lunes!

Hoy: Perotá Chingó

perota chingo

Para empezar esta semana les dejo cinco canciones de la banda Perotá Chingo, una banda independiente de Buenos Aires, Argentina, compuesta por Dolores Aguirre y Julia Ortiz en el año 2011. ¡Espero les guste tanto como a mi!

Aguacero

Viento, mese ese fuego
No lo abandones
Nos deja enteros
Por el camino del viajero, caminante soy
Árbol nuevo
De los Andes hoy, aguacero soy
Árbol, te quiero entero
No te abandonen
Las estaciones
Pintan las suelas del viajero
Sabe a tierra y soy pasajero
Llevo mi canción hacia el corazón
Viento, seca ese llanto
Ay, mis hermanos se están matando
Llévale el canto suave de la tierra y su latir
Abre el suelo, déjalo salir
Sanando el dolor
Sanando el dolor
Terra mama me enseña
Cambian las flores
Las estaciones pintan las suelas del viajero
Sabe a tierra y soy pasajero
De los Andes hoy, aguacero soy

Ríe chinito

Ríe, chinito
Se ríe y yo lloro porque el chino ríe sin mí
Ríe en la noche y achina los ojos morochos más lindos que vi
Sopla las cañas, sube la montaña, mañana quizás bajará
Se hace de día, el sol lo encandila, los vientos descansan y el chino se amansa
Se ríe, chinito
Se ríe y yo lloro porque el chino ríe sin mí
Ríe en la noche y achina los ojos morochos más lindos que vi
Sopla las cañas, sube la montaña, mañana quizás bajará
Mira la luna, mi niña, y se acuna, que es larga la noche y es claro el camino
Mi despedacito de río, ¿hasta dónde bajarás?
Mi despedacito de río
Ríe, chinito
Se ríe y yo lloro porque el chino ríe sin mi
Ríe en la noche y achina los ojos morochos mas lindos que vi
Sopla las cañas, sube la montaña, mañana quizás bajará
Mira la luna, mi niña, y se acuna, que es larga la noche y es claro el camino
Mi despedacito de río, ¿hasta dónde bajarás?
Mi despedacito de río
Mi despedacito de río, ¿hasta dónde bajarás?
Mi despedacito de río

Canción pequeña

Atrevete a flotar
En brazos de un mundo terrenal
Sé consciente de tu espacio
Cuando te abraza el viento
En tus sueños se enredan
Los recuerdos de la marea
Fuiste pez del más dulce acuario
Tranquilo y liviano
Te hice una canción pequeña
Porque no somos nada
Solo un granito de arena
A orillas del agua
Atrévete a flotar
En brazos de un mundo terrenal
Sé consciente de tu espacio
Cuando te abraza el viento
En tus sueños se enredan
Los recuerdos de la marea
Fuiste pez del más dulce acuario
Tranquilo y liviano
Te hice una canción pequeña
Porque no somos nada
Solo un granito de arena
A orillas del agua

Seres extraños

No sé si me habrás visto
En alguna reunión
Soy el que está sentado solo en el sillón

No te preocupes cuando
Te parece verme mal
Nada más estoy pensando
Que nada más estoy pensando
Como cambiar el mundo

Y cuando duermo boca abajo sueño
Y la mente se va a jugar por allá
Dejando el cuerpo acá no lo puedo alcanzar
Cuando me acuesto miro el techo y pienso
 
En la cosa de mí que no soporto más
Pero no importa el tiempo está para cambiar
Y empezar a dar amor de nuevo

Y empezar a dar amor
Y a recibirlo si estás dispuesto a darlo
Y empezar a ver mejor
¿Qué estan buscando esos seres extraños?
 
Me siento sincero y tanto
Que nunca puedo bailar
Cuando no lo está escuchando el corazón
 
Si me ves por la calle
(Si me ves por la calle)
Seguro que voy cantando
Golpeando las manos o revolviendo el aire
Haciendo redoblar el pecho
Y cuando duermo boca abajo sueño
Que la tierra no está repartida entre los que tienen más poder
Esto es un ajedrez
 
Cuando me acuesto miro el techo y pienso
Que hay una parte que yo nunca te conté
Cuando me quedo solo a veces pienso en vos
Y en empezar a dar amor de nuevo
 
Y empezar a dar amor
Y a recibirlo si estás dispuesto a darlo
Y empezar a ver mejor
¿Qué estan buscando esos seres extraños?

Y empezar a dar amor
Y a recibirlo si estás dispuesto a darlo
Y empezar a ver mejor
¿Qué estan buscando esos seres extraños?
 
Y empezar a dar amor
Y a recibirlo si estás dispuesto a darlo
Y empezar a ver mejor
¿Qué estan buscando esos seres extraños?

Dunas

Dame de tu agüita, más dame
Veo vas cruzando el desierto
Formas de caer me atraían
Moviéndome en sueños las dunas

Calma, se aproxima un silencio
Llega y se acurruca en mi canto
La tormenta no definida
Dejaba en la espera el quebranto

Calma, se aproxima un silencio
Llega y se acurruca en mi canto
La tormenta no definida
Dejaba en la espera el quebranto

perota chingo

¡Espero les hayan gustado estas canciones! ¡Que tengan un lindo lunes!