Mondongo

Mondongo

Mondongo es un colectivo artístico argentino reconocido internacionalmente por sus obras innovadoras y provocativas que exploran la identidad, la cultura popular y la crítica social a través de técnicas meticulosas y materiales inusuales. Fundado en 1999 en Buenos Aires por Juliana Laffitte, Manuel Mendanha y Agustina Picasso, el grupo ha ganado renombre por su enfoque único en la creación de obras tridimensionales hiperrealistas utilizando materiales no convencionales como alimentos, juguetes, plásticos y objetos cotidianos. En la actualidad, Agustina Picasso ya no forma parte del colectivo.

¿Por qué "Mondongo"?

El nombre «Mondongo» evoca la idea de la complejidad y la diversidad cultural, así como la referencia a un guiso tradicional argentino que combina diferentes ingredientes, reflejando la mezcla ecléctica de influencias y estilos en su trabajo artístico.

Obra realizada con hilo

Desde sus primeras exposiciones, Mondongo ha desafiado las fronteras entre arte popular y alta cultura, produciendo obras que sorprenden y cautivan a la audiencia por igual. Utilizan técnicas como el collage, el modelado y la pintura detallada para crear retratos y escenas que invitan a reflexionar sobre temas contemporáneos como la identidad nacional, la globalización, el consumismo y la política.

Clavos, hilo de plata y resina sobre madera

A lo largo de su trayectoria, Mondongo ha exhibido en galerías y museos de prestigio internacional, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, y en exposiciones individuales y colectivas en ciudades como Nueva York, Miami, Madrid, Londres, São Paulo y Berlín, entre otras.

Sus obras han sido elogiadas por su complejidad técnica y su capacidad para narrar historias visuales profundas y conmovedoras, a menudo desafiando las convenciones estéticas y provocando debates sobre la naturaleza del arte contemporáneo y su papel en la sociedad actual.

A través de su constante experimentación y su compromiso con la innovación estética, Mondongo continúa siendo una fuerza creativa prominente en el panorama artístico global, inspirando y desafiando a nuevas generaciones de artistas a explorar nuevos medios y conceptos en su búsqueda por entender y expresar la complejidad del mundo moderno.

Serie roja – Plastilina sobre madera

Hoy por hoy (junio 2024) Mondongo se encuentra realizando la exposición «Manifestación» en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) la cual propone un homenaje al gran artista rosarino Antonio Berni. Este artista siempre estuvo muy comprometido con las cuestiones sociales y creía que ante una tremenda realidad que “rompe los ojos”, “los artistas están obligados a vivir con los ojos abiertos”. Mondongo retoma esta idea y esta perspectiva y nos hace reflexionar sobre lo que «la ciudad» significa hoy en día. ¿Realmente se trata de modernidad y de progreso?

En esta exposición, muestran una pieza de gran formato realizada principalmente con plastilina en la cual podemos ver un retrato colectivo como aquel que Berni pinto en sus tiempos.

Si les interesa conocer un poco más de estos artistas, a continuacion les dejo una capitulo dedicado a ellos de la serie «Los visuales» 

Mujeres ilustradoras

Mujeres Ilustradoras - Parte I

Hoy quiero dejarles algunos nombres e imagenes de obras de Mujeres Ilustradoras del mundo. En una segunda instancia, pueden buscar más información sobre ellas y visitar sus redes para conocer su trabajo. El objetivo de esta entrada es acercarles algunos nombres y algunas obras que abran paso a la curiosidad.

¿Empezamos?

ANA PENYAS

Ilustradora española.

ana penyas ilustraciones
ana penyas ilustraciones
ana penyas ilustraciones

https://anapenyas.es/                     www.instagram.com/ana_penyas

ANETE MELECE

Animadora, ilustradora y dibujante de cómics letona.

ISABELLE ARSENAULT

Ilustradora canadiense.

JOSEFINA SCHARGORODSKY

Ilustradora y diseñadora argentina.

MARÍA LUQUE

Ilustradora argentina.

MARÍA WERNICKE

Ilustradora y escritora argentina.

FRANCISCA MENESES

Ilustradora chilena.

www.frannerd.cl/                              www.instagram.com/frannerd/

messi

Arte e ídolos populares. Hoy: Lionel Messi

Arte e Ídolos populares. Hoy: Lionel Messi

Lionel Andrés Messi, futbolista argentino nacido en la Ciudad de Rosario el 24 de junio de 1987, no necesita muchas presentaciones ni biografías. En la actualidad es, indudablemente, el mejor jugador de futbol del mundo.

Hoy les comparto algunas imágenes sobre distintas expresiones artísticas dedicadas a él.

En la provincia de Córdoba (Argentina) el artista Ramon Cortez realizo el siguiente mural luego de la consagración de Messi en el Maracaná.

messi

(Imagen: Diario El Periódico)

Luego de que Argentina ganara la copa del mundo, Ramón agrego a su mural la siguiente figura del jugador.

Conocé más del artista en: @monchitocortez

Por otro lado, en el barrio de Saavedra, Buenos Aires, en Avenida Balbín y Jaramillo se encuentra el siguiente mural:

mural messi

Dicho mural fue realizado por un artista entrerriano llamado Javier López junto a su asistente Martín Battaglia. El instagram donde pueden encontrar más de su trabajo: @toto_ilustrador

En la ciudad de Rosario, Santa Fé, podemos encontrar esta pintura de 534 metros cuadrados. La misma llevó un mes de trabajo y pertenece a Imagina Pintura Mural (@imagina.pinturamural)

Dos artistas realizaron este mural: @marlene_zuriaga y @lisandro.urteaga ¡Visítenlos para conocer más de su trabajo!

mural messi

Los mismos artistas hicieron también el siguiente mural del jugador en su casa natal.

mural messi

En la calle Leguizamon al 1000 en la ciudad de Neuquén se encuentra esta pintura del artista @sider1_  

mural messi neuquen

Foto de Twitter de @marubaraldo

El siguiente mural se encuentra en la provincia de Córdoba, Argentina y fue realizado por el artista Ariel Ocampo (@arielocmpopinturas)

messi

¿Conocen algún otro mural u obra realizada para homenajear a este gran ídolo popular? ¡Los leo!

Mequitta Ahuja

Mequitta Ahuja

Mequitta Ahuja

Mequitta Ahuja nació en Grand Rapids, Michigan, de padres indios y afroamericanos, provenientes de Nueva Delhi y Cincinnati, respectivamente.
Ahuja creció en una comunidad mayoritariamente blanca en Connecticut y tuvo poco contacto con las comunidades y la cultura afroamericana.

Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja

Acerca de su primer acercamiento al arte, ella misma cuenta que desde pequeña le gustaba todo lo que tuviera que ver con intervenir papel, asi es como comenzo a dibujar.

Ahuja estudió en Hampshire College en Massachusetts y en la Universidad de Illinois en Chicago donde conoció al artista Kerry James Marshall quien compartio algunos de sus conocimientos con ella.

Para crear sus pinturas, Ahuja se basa en un proceso de tres pasos que involucra performance, fotografía y dibujo. Es así que comienza desarrollando una serie de actuaciones que involucran disfraces, accesorios y poses. A las fotografias que obtiene las documenta como «material fuente no ficticio» y las utiliza para la creación de sus autorretratos.

Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja

En su obra podemos observar una presencia femenina asertiva y autosuficiente y con frecuencia recurre a sus raíces afroamericanas y del sur de Asia. Al no haber tenido acercamiento a aquellas comunidades durante su infancia, Ahuja afirma que a través de su arte puede tener relaciones con estos grupos en sus propios términos.

Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja

En su obra tambien mezcla elementos históricos, autobiográficos, y mitológicos.
Ahuja cita su trabajo como «automitografía», una expansión del concepto de «biomitografía» de la feminista Audre Lorde. Ahuja describe la «automitografía» como una «combinación de narrativa personal con mitología cultural y personal».

Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja

Ahuja a menudo pinta sobre su propio trabajo, considerando las pinturas fallidas como una oportunidad, que «permite el tipo de cosas que no puedes planificar».

Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja
Mequitta Ahuja

El trabajo de Ahuja se ha exhibido en los Estados Unidos , así como en París , Bruselas , Berlín , India , Dubai y Milán y ha recibido multiples premios.

Marcos López

Marcos López

Todavía recuerdo el día que conocí la obra de Marcos López. Me encontraba tomando café en un bar de San Telmo con un fotógrafo que me ayudó en mi primer acercamiento a la fotografía. Yo aún era adolescente, estábamos en aquel café hablando sobre fotografía y él sacó de su mochila un libro de retratos en blanco y negro y comenzó a mostrármelo. Eran retratos para nada convencionales que me dejaron fascinada, un tipo de fotografía que yo aún no conocía. 

Les cuento un poco sobre este artista...

Marcos López es un fotógrafo nacido en la provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 1958. 

Vivió en Gálvez (centro-sur de la provincia) hasta los doce años que se muda con su familia a la ciudad de Santa Fe. 

Allí, descubrió la fotografía como hobbie en el FotoClub Santa Fe.

Estudió Ingeniería en la universidad hasta el año 1982. Él mismo relata sobre esos años: «Yo iba a la universidad, fría. Para mi siempre era invierno en la Universidad Tecnológica Nacional. Calculaba hormigones pretensados, vigas, momentos de inflexión. Y yo quería ser un poeta, una bailarina de cajita de música.»

Más tarde, abandona sus estudios para dedicarse a la fotografía. 

Se traslada y vive un tiempo en Buenos Aires hasta 1989 que integra la primera promoción de becarios extranjeros de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba.

En 1993 publica su libro Retratos, aquel libro que les conté que fue el primero que conocí del artista.

Luego, Marcos López comienza a investigar el color, el color local y desarrolla su trabajo Pop Latino que publica en el año 2000.

En el año 2003 la Universidad de Salamanca publica Sub-realismo Criollo que comprendió trabajos en color que Marcos López realizo entre 1993 y 2003. 

Como podrán ver en las imágenes que acompañan el texto, observar sus fotografías es como observar cuadros llenos de imágenes que remiten a la imaginería latinoamericana, imágenes que nos recuerdan a murales mexicanos, a  telenovelas, imágenes de santos, de ídolos populares, de publicidades de distintas épocas. Todo esto rodeado por lo general de estridentes colores. 

A medida que volvemos a observar su obra es posible encontrar aún más detalles, personajes en distintas acciones, objetos cotidianos convertidos en una obra de arte.

En el año 2013 realiza un documental sobre el músico, poeta y pintor Ramón Ayala, uno de los grandes folcloristas del Alto Paraná.

Su obra forma parte de la colección Daros-Suiza del Museo Reina Sofia (Madrid), del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y del Museo del Barrio de Nueva York.

Pueden encontrarlo en Instagram en: @marcoslopezvirtual y visitar su página web: www.marcoslopez.com 

Dado que lo que hoy les comparto es una brevísima biografía del artista, les dejo también a continuación el capítulo dedicado a Marcos López de la serie Los Visuales del Canal Encuentro, para quienes quieran acercarse un poquito más a conocer a este artista a través de su propia voz.

ilustracion edward gorey

Edward Gorey

Edward Gorey

Edward Saint John Gorey nació en Chicago, Illinois, el 22 de febrero de 1925. Su madre fue Helen Dunham y su padre Edward Lee Gorey. Se dice que a los tres años y medio ya había aprendido a leer.

Edwar Dorey ilustrador y escritor

Concurrió a varias primarias locales y cuando terminó la secundaria estudio solo un semestre de arte en el Chicago Art Institute por lo que el mismo declaraba que su aprendizaje artístico formal había sido insignificante.

Luego, fue oficinista del servicio militar en una base del Ejercito de los Estados Unidos en Utah. Más tarde, en 1946, estudio en Harvard. Allí conoció a Frank O´Hara (que llegaría a ser el más celebre poeta de la Escuela de Nueva York) Dicen que George llamó la atención desde el comienzo por su aspecto y sus excentricidades. Era muy alto, llevaba los dedos llenos de anillos y hablaba de manera muy histriónica.

Edwar Dorey ilustrador y escritor

A fines de los años 40 junto con otros jóvenes formaron el Poet´s Theater de Cambridge. Algunos escribían, otros actuaban y Gorey hacia los decorados.

En los años 50 vivió en Nueva York donde trabajo ilustrando portadas de libros para el Departamento de Arte de Doubleday Anchor. Allí ilustro portadas de algunos libros como: El Libro de los gatos habilidosos del viejo Possum de T. S. Eliot, Drácula de Bram Stoker y La guerra de los mundos de H. G. Wells.

El primer libro escrito e ilustrado por él mismo fue The Unstrung Harp en 1953. Al principio no tuvo muchos lectores y algunos editores lo aceptaron y lo abandonaron. Fue entonces cuando decidió crear su propio sello: Fantod Press y hacer ediciones artesanales de aquellos libros que nadie le quería publicar.

Algunas veces publicaba bajo el seudónimo Ogdred Weary (anagrama de su primer nombre y apellido)

Edward Gorey

Sus dibujos e historias ilustradas estaban enmarcadas en las épocas victoriana y eduardina. La mayoría de sus dibujos presentan un estilo algo oscuro, un poco macabro y que maneja cierta ironía o humor.  

En 1963 publicó su tríptico La fábrica de vinagre: Tres tomos de enseñanza moral. Dos de los libros se ocupan de trágicos destinos y son un modelo de transgresión: Los pequeños macabros y El dios de los insectos. En el tercero, El ala oeste, no hay palabras y la protagonista es una casa llena de grietas y fantasmas.

la fabrica de vinagre libro
la fabrica de vinagre libro
la fabrica de vinagre libro
ilustracion edward gorey

Su mayor popularidad llegó con su introducción a la serie Mystery! en el año 1980 y también con sus diseños para la obra Drácula en Broadway. Por este último trabajo gano el Tony Award al Mejor Diseño de Vestuario.

Más tarde vivió en Yarmouth Port en Massachusetts en una casona de dos siglos que lleno de libros, películas, muñecos y gatos. Allí escribió y dirigió numerosos espectáculos donde solía utilizar marionetas que el mismo hacía de papel maché. Permaneció allí viviendo solo hasta su fallecimiento.

Edward Gorey tenía un gran amor por el ballet y por los gatos, que a menudo aparecen en su obra. Admiraba mucho al coreógrafo de ballet George Balanchine, quien reconocía que había sido la mayor influencia de su vida.

También dicen que le gustaba mucho el cine y que tenía gran conocimiento del mismo. Incluso el escritor Marcial Souto en una pequeña biografía de Gorey cuenta que dedicaba más tiempo a leer y ver cine y televisión que a escribir y dibujar.

Tenía una gran fascinación por todo lo relacionado con las eras victoriana y eduardina. Su autora preferida dicen que era Jane Austen. Le gustaba también leer libros de Agatha Cristie, Beckett y Borges.

Gorey falleció en abril del año 2000. Publicó en vida más de cien libros y dejo otros setenta escritos pero sin ilustrar.

La casa de dos siglos donde Gorey paso sus últimos catorce años ahora se llama Gorey House y es un museo. Allí se pueden ver exhibidos los diarios de infancia, ositos de felpa, títeres.  También se puede ver allí el famoso abrigo de piel que solía utilizar en una vitrina, el tablero en el que dibujaba, entre muchos otros objetos personales.

Edwar Gorey dejo todo su dinero a grupos protectores de animales.

arboles y mariposa

Marianne North

Marianne North

La artista viajera que pintó la naturaleza

Marianne North artista

Marianne North nació en el año 1830 en Inglaterra. Dicen que desde temprano estudio y se formo para ser cantante pero que como sus aptitudes vocales no eran suficientes terminó renunciando a ese proyecto y fue en ese momento que empezó a pintar flores.
Dicen también que al fallecer su madre, en 1855, realizo algunos viajes junto a su padre que era político adinerado.
Durante algunos de sus viajes a Europa y el Medio Oriente, Marianne tuvo la oportunidad de conocer a distintos artistas botánicos, con quienes aprendió técnicas pictóricas.
Cuando su padre fallece, decide continuar viajando por el mundo para poder dibujar en su recorrido las especies vegetales que fuera conociendo.

flores y frutas de Palmira

Recorrio varios paises, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, Jamaica y Brasil. En este último permaneció un año, vivió en la selva y pinto muchísimo. En 1875, estuvo en Tenerife varios meses donde pinto alrededor de 29 obras basadas en la flora característica del lugar. También pinto especies vegetales de Japón, California y Borneo.

En 1878 viajo a la India y luego volvió a su país natal donde realizo una exposición de sus pinturas. 

Más tarde dono al Real Jardín Botánico de Kew parte de su obra con la condición de tener una galería para montar su muestra en ella. Así sucedió.

Luego, siguiendo los consejos de Charles Darwin (que había sido amigo de su padre), se traslado a Australia, Nueva Zelanda y más tarde a Sudáfrica, Seychelles y Chile (pintó más de 30 óleos sobre la flora chilena), donde pudo ampliar su colección con gran cantidad de obra.

arboles y mariposa
piña salvaje

Se puede decir que Marianne North no solo fue una gran artista naturalista sino que su trabajo resulta un gran aporte científico teniendo en cuenta que en la época aun no era habitual el uso de la fotografía.
En honor a esta gran artista inglesa fueron bautizadas con su apellido varias plantas.

Marianne North fallece el 30 de agosto de 1890. Su hermana edito en su recuerdo dos volúmenes de sus diarios de viajes. Estos se titularon: Recollections of a Happy Life (Recuerdos de una vida feliz) y Some Further Recollections of a Happy Life (Más recuerdos de una vida feliz).

Interior de la Galería Marianne North, Real Jardín Botánico de Kew

Marianne fue una artista que dejó una gran cantidad de obras en las que se ve un gran compromiso y observación, en las que combina paletas de colores super vívidos y una composición perfecta. Como si esto fuera poco su obra es una documentación científica y minuciosa sobre la flora y la fauna de distintos lugares del mundo de su época.

Maria Sibylla Merian

Maria Sibylla Merian

HOY!

Maria Sibylla Merian

Maria Sybilla Merian

¿Quién fue Maria Sibylla Merian?
¿La conocés?

María Sibylla Merian nació el 2 de abril de 1647 en la ciudad de Francfort (en el Sacro Imperio Romano Germanico) Su padre fue Matthäus Merian el Viejo y su madre Johanna Sibylla Heim. Su padre, grabador y editor, murió cuando ella tenia tres años.

María tuvo un padrastro, Jacob Marrel que fue famoso por sus cuadros de flores y fue quien le enseño a dibujar, pintar y grabar. Fue asi que a los trece años la niña ya pintaba sus primeras imágenes de insectos y de plantas a partir de lo que observaba.

«En mi juventud me dediqué a buscar insectos. Empecé con los gusanos de seda de mi ciudad natal de Fráncfort. Después me di cuenta de que, a partir de otras orugas, se desarrollaban muchas de las bellas mariposas diurnas, como lo hacen los gusanos de seda. Esto me llevó a recoger todas las orugas que podía encontrar para observar su transformación.»

                                                      Maria Sibylla Merian, en Metamorfosis de los insectos del Surinam

Maria Sibylla Merian

En el año 1665, cuando tenia apenas 18 años se caso con el pintor Johann Andreas Graff con quien dos años más tarde tuvo a su hija Johanna Helena.

En esa época, se creía que los insectos aparecían por la putrefacción del lodo y la Iglesia creía que estos animales eran “bestias del Diablo”. A pesar de todo eso, María tenía otra mirada y se preguntaba como podían surgir las más bellas mariposas de simples orugas. Fue por todo esto que decidió estudiar la metamorfosis, quiso entender los detalles de la crisálida y las plantas de las cuales las orugas se alimentaban. Fue así que realizo bocetos de todos los estadios del desarrollo.

En 1675 la libreta en la que realizaba sus bocetos se convirtió en la trama de su primer libro que publico cuando tenía 28 años, conocido como Nuevo libro de flores. Allí incluía gran cantidad de imágenes de flores ilustradas de forma muy detallada. En 1677 saco dos últimos volúmenes de dicho libro y en 1679, un año después del nacimiento de su segunda hija Dorothea, publicó La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral, su segunda gran obra.

En este libro mostro los estadios del desarrollo de las distintas especies de mariposas sobre las plantas de las que se alimentaban.

Maria Sibylla Merian
Maria Sibylla Merian
Maria Sibylla Merian
Maria Sibylla Merian

En 1685 María se separo de su marido y se mudo a Holanda al castillo Waltha con su cuñado. Dicho castillo pertenecía a Cornelis Van Sommelsdijk, gobernador de Surinam. Vivir allí le permitió estudiar desde Holanda la fauna y flora tropical sudamericana gracias a muestras de ejemplares que recibía desde allí.

Luego de la muerte de su cuñado, se instalo en Amsterdam donde conoció a otros naturalistas y a propietarios particulares de orangeries y pajareras.

En 1699, con 52 años, viajó con su hija más joven a Surinam. Sobre dicho viaje escribió:

«En Holanda, constaté, sin embargo, con asombro que se hacían traer cantidad de bellos animales de las Indias orientales y occidentales, y que se me concedía el honor de poder consultar de forma particular la cara colección del bien nacido doctor Nicolaas Witsen, alcalde de la ciudad y director de la sociedad de las Indias orientales, así como la del noble don Jonás Witsen, secretario de esta misma ciudad. Además, veía las colecciones de don Fredericus Ruysch, doctor en medicina y profesor de anatomía y botánica, de don Livinus Vincent y de otras personas. En esas colecciones, encontré este como otros innumerables insectos, pero en fin, si allá su origen y reproducción son desconocidos, hay que preguntarse cómo se van a transformar a partir de orugas en crisálidas y así seguidamente. Todo ello me llevó a emprender un gran viaje, soñado desde hace tiempo, a Surinam.»

Maria Sibylla Merian, en el prólogo del libro Metamorfosis de los insectos del Surinam

Maria Sibylla Merian
Maria Sibylla Merian
Maria Sibylla Merian

A partir de las excursiones al interior de Surinam Maria describió todo lo que fue descubriendo sobre la metamorfosis de los insectos tropicales del lugar y realizó un gran número de acuarelas y dibujos.

Lamentablemente en 1701 se contagio malaria por lo que debió volver a Amsterdam.

Maria Sibylla Merian

Su libro más importante

En 1705 Maria Sibylla Merian publicó su libro más importante: Metamorfosis de los insectos del Surinam.

Sobre este libro escribió:

«Para la realización de este trabajo no fui codiciosa, pero me consideré satisfecha en cuanto recuperé lo que había desembolsado. No he reparado en gastos para la ejecución de esta obra. Hice grabar las placas por un maestro famoso y aporté el mejor papel para satisfacer no solo a los aficionados al arte, sino también a los aficionados a los insectos, y siento mucha alegría cuando oigo decir que alcancé mi meta y que doy felicidad al mismo tiempo.»

Maria Sibylla Merian, en el prólogo del libro Metamorfosis de los insectos del Surinam

Maria Sibylla Merian

Maria no podía vivir solo de la pintura, dado que su libro era bastante caro para la época y tenia pocos compradores. Por esto, se dedico también a dar cursos de dibujo y a la venta de herramientas para pintar además de preparaciones a base de plantas.

Trabajo además para la colección de álbumes de láminas de naturaleza encargados por Agnes Block (coleccionista de arte y horticultora)

A los 67 sufrió un ataque de apoplejía que la dejo en silla de ruedas.

María Merian murió en 1717 en Amsterdam con una gran reputación como artista y naturalista.

Maria Sibylla Merian
Maria Sibylla Merian
Maria Sibylla Merian
Maria Sibylla Merian

Dejo un gran legado, un trabajo poco usual para su época. Era raro que en ese entonces alguien se interesara por los insectos y la metamorfosis de los animales era casi desconocida.

María logro mostrar por ejemplo, que cada oruga depende de un pequeño número de plantas para su alimentación y que, por lo tanto, los huevos eran puestos cerca de esas plantas.

Maria Sibylla Merian
Maria Sibylla Merian
Maria Sibylla Merian
Maria Sibylla Merian
Maria Sibylla Merian

Fue una de las primeras en observar realmente a los insectos lo que permitió descubrir mucho sobre su vida y desarrollo.  

En Surinam descubrió toda una serie de animales y plantas completamente nuevos y los clasifico con lujo de detalles. Su clasificación de las mariposas nocturnas y diurnas es válida todavía hoy. 

Espero les haya gustado tanto como a mí conocer un poco más sobre el arte de esta gran mujer. Una artista a la que no le importaron los límites que los pensamientos de su época podían ponerle en su camino y que llevó a cabo su pasión por el estudio, la clasificación y la representación de la naturaleza de forma impecable •

Quedate en casa

Quedate en casa

Con motivo de pedirles que quienes tienen la posibilidad se queden en casa, como forma de cuidarse contra el covid 19 (coronavirus) y que de esta forma cuiden a otros, el día de hoy les traigo algunas imágenes de obras de distintos artistas en las que podremos ver como retrataron distintos personajes en interiores.

Edvard Munch

Edward Hopper

Paul Hedley

Henri Lebasque

Marina Chulovich

Henri de Braekeleer

William Ladd Taylor

Karl Harald Alfred Broge

Ernst Kreidolf

Salvador Dalí

Espero les hayan gustado todas estas obras. Sigamos aprovechando para compartir arte.

¡Que tengan un lindo día!

Isabel Emrich

Isabel Emrich

Hoy quiero contarles un poco sobre esta artista que descubrí casi por casualidad y mostrarles algunas de sus obras que me parecieron muy interesantes y desde mi punto de vista, muy bellas.
Todo lo que tiene que ver con el agua, con el mar, suele atraerme por lo que sus pinturas probablemente llamaron mi atención porque conectaron con algo en mi interior. Y claro, ¿no es acaso eso lo que el arte hace?

Sobre ella

«Me sumerjo totalmente en la experiencia de la pintura y cuando lo hago, estoy conectando con el amor, la alegría y la paz. Tengo una necesidad de entender quién soy y quien es la gente que esta en mi vida. Mis pinturas tienen algo inusual porque expreso la música dentro de mi arte. Elijo los colores como instrumentos y defino el ritmo de la textura con la que voy a cantar las emociones que mi pintura expresara. Me esfuerzo por hacer tangibles las experiencias intangibles a través de mi arte; para hacer lo silencioso, resonar; el sin sabor una explosión de sabor, y lo invisible, visto. Hay sanación para mi en el proceso y a través de mi arte espero que haya sanación para el observador también.» Isabel Emrich

Isabel Emrich es una joven artista de California que trabaja en un estilo expresionista que mezcla abstracción y figuración. Sus pinceladas en óleo son fuertes y fluidas, cualidades que hacen eco de la naturaleza del agua.
En sus pinturas podrán ver como captura a la perfección los efectos que el agua presenta al ojo humano, caóticas refracciones en múltiples planos y espacios, luces brillantes, sombras distorsionadas y mucho más.

En sus obras la artista explora las sensaciones de paz y calma que sentimos cuando nos sumergimos en el agua. A su vez podemos ver el dinamismo del cuerpo moviéndose en ella. Vemos cuerpos flotar y sumergirse. Observamos también el cabello de sus figuras expandirse de una forma sutil y armoniosa.

La paleta de color es variada pero se ajusta perfectamente a las sensaciones que quiere transmitir. 

Espero que les hayan gustado sus obras, siempre es lindo conocer algo nuevo y compartirlo con otros.
Les dejo la página de la artista para quienes la quieran visitar y ver más de sus obras: http://www.isabelemrich.com/ También pueden encontrarla en Instagram, @isabelemrich, donde incluso podrán ver algunos videos mostrando cómo realiza sus pinturas.