Hoy quiero dejarles algunos nombres e imagenes de obras de Mujeres Ilustradoras del mundo. En una segunda instancia, pueden buscar más información sobre ellas y visitar sus redes para conocer su trabajo. El objetivo de esta entrada es acercarles algunos nombres y algunas obras que abran paso a la curiosidad.
Mequitta Ahuja nació en Grand Rapids, Michigan, de padres indios y afroamericanos, provenientes de Nueva Delhi y Cincinnati, respectivamente. Ahuja creció en una comunidad mayoritariamente blanca en Connecticut y tuvo poco contacto con las comunidades y la cultura afroamericana.
Acerca de su primer acercamiento al arte, ella misma cuenta que desde pequeña le gustaba todo lo que tuviera que ver con intervenir papel, asi es como comenzo a dibujar.
Ahuja estudió en Hampshire College en Massachusetts y en la Universidad de Illinois en Chicago donde conoció al artista Kerry James Marshall quien compartio algunos de sus conocimientos con ella.
Para crear sus pinturas, Ahuja se basa en un proceso de tres pasos que involucra performance, fotografía y dibujo. Es así que comienza desarrollando una serie de actuaciones que involucran disfraces, accesorios y poses. A las fotografias que obtiene las documenta como «material fuente no ficticio» y las utiliza para la creación de sus autorretratos.
En su obra podemos observar una presencia femenina asertiva y autosuficiente y con frecuencia recurre a sus raíces afroamericanas y del sur de Asia. Al no haber tenido acercamiento a aquellas comunidades durante su infancia, Ahuja afirma que a través de su arte puede tener relaciones con estos grupos en sus propios términos.
En su obra tambien mezcla elementos históricos, autobiográficos, y mitológicos. Ahuja cita su trabajo como «automitografía», una expansión del concepto de «biomitografía» de la feminista Audre Lorde. Ahuja describe la «automitografía» como una «combinación de narrativa personal con mitología cultural y personal».
Ahuja a menudo pinta sobre su propio trabajo, considerando las pinturas fallidas como una oportunidad, que «permite el tipo de cosas que no puedes planificar».
El trabajo de Ahuja se ha exhibido en los Estados Unidos , así como en París , Bruselas , Berlín , India , Dubai y Milán y ha recibido multiples premios.
María Sibylla Merian nació el 2 de abril de 1647 en la ciudad de Francfort (en el Sacro Imperio Romano Germanico) Su padre fue Matthäus Merian el Viejo y su madre Johanna Sibylla Heim. Su padre, grabador y editor, murió cuando ella tenia tres años.
María tuvo un padrastro, Jacob Marrel que fue famoso por sus cuadros de flores y fue quien le enseño a dibujar, pintar y grabar. Fue asi que a los trece años la niña ya pintaba sus primeras imágenes de insectos y de plantas a partir de lo que observaba.
«En mi juventud me dediqué a buscar insectos. Empecé con los gusanos de seda de mi ciudad natal de Fráncfort. Después me di cuenta de que, a partir de otras orugas, se desarrollaban muchas de las bellas mariposas diurnas, como lo hacen los gusanos de seda. Esto me llevó a recoger todas las orugas que podía encontrar para observar su transformación.» Maria Sibylla Merian, en Metamorfosis de los insectos del Surinam
En el año 1665, cuando tenia apenas 18 años se caso con el pintor Johann Andreas Graff con quien dos años más tarde tuvo a su hija Johanna Helena.
En esa época, se creía que los insectos aparecían por la putrefacción del lodo y la Iglesia creía que estos animales eran “bestias del Diablo”. A pesar de todo eso, María tenía otra mirada y se preguntaba como podían surgir las más bellas mariposas de simples orugas. Fue por todo esto que decidió estudiar la metamorfosis, quiso entender los detalles de la crisálida y las plantas de las cuales las orugas se alimentaban. Fue así que realizo bocetos de todos los estadios del desarrollo.
En 1675 la libreta en la que realizaba sus bocetos se convirtió en la trama de su primer libro que publico cuando tenía 28 años, conocido como Nuevo libro de flores. Allí incluía gran cantidad de imágenes de flores ilustradas de forma muy detallada. En 1677 saco dos últimos volúmenes de dicho libro y en 1679, un año después del nacimiento de su segunda hija Dorothea, publicó La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral, su segunda gran obra.
En este libro mostro los estadios del desarrollo de las distintas especies de mariposas sobre las plantas de las que se alimentaban.
En 1685 María se separo de su marido y se mudo a Holanda al castillo Waltha con su cuñado. Dicho castillo pertenecía a Cornelis Van Sommelsdijk, gobernador de Surinam. Vivir allí le permitió estudiar desde Holanda la fauna y flora tropical sudamericana gracias a muestras de ejemplares que recibía desde allí.
Luego de la muerte de su cuñado, se instalo en Amsterdam donde conoció a otros naturalistas y a propietarios particulares de orangeries y pajareras.
En 1699, con 52 años, viajó con su hija más joven a Surinam. Sobre dicho viaje escribió:
«En Holanda, constaté, sin embargo, con asombro que se hacían traer cantidad de bellos animales de las Indias orientales y occidentales, y que se me concedía el honor de poder consultar de forma particular la cara colección del bien nacido doctor Nicolaas Witsen, alcalde de la ciudad y director de la sociedad de las Indias orientales, así como la del noble don Jonás Witsen, secretario de esta misma ciudad. Además, veía las colecciones de don Fredericus Ruysch, doctor en medicina y profesor de anatomía y botánica, de don Livinus Vincent y de otras personas. En esas colecciones, encontré este como otros innumerables insectos, pero en fin, si allá su origen y reproducción son desconocidos, hay que preguntarse cómo se van a transformar a partir de orugas en crisálidas y así seguidamente. Todo ello me llevó a emprender un gran viaje, soñado desde hace tiempo, a Surinam.»
Maria Sibylla Merian, en el prólogo del libro Metamorfosis de los insectos del Surinam
A partir de las excursiones al interior de Surinam Maria describió todo lo que fue descubriendo sobre la metamorfosis de los insectos tropicales del lugar y realizó un gran número de acuarelas y dibujos.
Lamentablemente en 1701 se contagio malaria por lo que debió volver a Amsterdam.
Su libro más importante
En 1705 Maria Sibylla Merian publicó su libro más importante: Metamorfosis de los insectos del Surinam.
Sobre este libro escribió:
«Para la realización de este trabajo no fui codiciosa, pero me consideré satisfecha en cuanto recuperé lo que había desembolsado. No he reparado en gastos para la ejecución de esta obra. Hice grabar las placas por un maestro famoso y aporté el mejor papel para satisfacer no solo a los aficionados al arte, sino también a los aficionados a los insectos, y siento mucha alegría cuando oigo decir que alcancé mi meta y que doy felicidad al mismo tiempo.»
Maria Sibylla Merian, en el prólogo del libro Metamorfosis de los insectos del Surinam
Maria no podía vivir solo de la pintura, dado que su libro era bastante caro para la época y tenia pocos compradores. Por esto, se dedico también a dar cursos de dibujo y a la venta de herramientas para pintar además de preparaciones a base de plantas.
Trabajo además para la colección de álbumes de láminas de naturaleza encargados por Agnes Block (coleccionista de arte y horticultora)
A los 67 sufrió un ataque de apoplejía que la dejo en silla de ruedas.
María Merian murió en 1717 en Amsterdam con una gran reputación como artista y naturalista.
Dejo un gran legado, un trabajo poco usual para su época. Era raro que en ese entonces alguien se interesara por los insectos y la metamorfosis de los animales era casi desconocida.
María logro mostrar por ejemplo, que cada oruga depende de un pequeño número de plantas para su alimentación y que, por lo tanto, los huevos eran puestos cerca de esas plantas.
Fue una de las primeras en observar realmente a los insectos lo que permitió descubrir mucho sobre su vida y desarrollo.
En Surinam descubrió toda una serie de animales y plantas completamente nuevos y los clasifico con lujo de detalles. Su clasificación de las mariposas nocturnas y diurnas es válida todavía hoy.
Espero les haya gustado tanto como a mí conocer un poco más sobre el arte de esta gran mujer. Una artista a la que no le importaron los límites que los pensamientos de su época podían ponerle en su camino y que llevó a cabo su pasión por el estudio, la clasificación y la representación de la naturaleza de forma impecable •
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Cookie settingsAceptar
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.